🌱🌾| Agri­cul­tu­ra sos­teni­ble, una nece­si­dad impostergable

By Published On: Okto­ber 23, 2025Cate­go­ries: Öko­lo­gie

“Nach­hal­ti­ge Land­wirt­schaft, eine unauf­schieb­ba­re Notwendigkeit”
📌 Por pri­me­ra vez Cuba reco­no­ce la importancia del enfo­que agroe­coló­gi­co en un instru­men­to normativo.
“Zum ers­ten Mal aner­kennt Kuba die Bedeu­tung des agro­öko­lo­gi­schen Ansat­zes in einem Rechtsinstrument.”

El Decre­to 128 de 2025 emit­i­do por el Con­se­jo de Minis­tros, y publi­ca­do este lunes en la Gace­ta Ofi­ci­al Ordi­na­ria de la Repú­b­li­ca, núme­ro 79, fija las regu­la­cio­nes gene­ra­les, los prin­ci­pi­os y pro­ce­sos de la agroecología.

Sus prin­ci­pa­les obje­tivos con­sis­ten en fomen­tar una agri­cul­tu­ra sos­teni­ble y esti­mu­lar la repob­la­ción de zonas rura­les, a par­tir del asen­ta­mi­en­to fami­li­ar y la per­ma­nen­cia de la fuer­za laboral en el sec­tor, expu­so en con­fe­ren­cia de pren­sa Eliza­beth Peña Tur­ruel­las, direc­to­ra nacio­nal del Pro­gra­ma de la Agri­cul­tu­ra Urba­na, Sub­ur­ba­na y Familiar.

Con una estruc­tu­ra de nue­ve capí­tu­los y 40 artí­cu­los, el tex­to reco­no­ce a las per­so­nas natu­ra­les y jurí­di­cas vin­cu­la­das a la pro­duc­ción, trans­for­mación y comer­cia­li­za­ción de pro­duc­tos obteni­dos sob­re bases agroecológicas.

Cum­plir esa con­di­ción requie­re inno­va­cio­nes favor­ece­do­ras de cam­bi­os socioe­conó­mi­cos y tec­noló­gi­cos; reduc­ción de tier­ras ocio­sas e incre­men­to de la efi­ci­en­cia; emp­leo de fuen­tes reno­v­a­bles de ener­gía y menor depen­den­cia de recur­sos exter­nos, detal­ló la especialista.

Pre­cisó la exis­ten­cia de tres niv­eles para eva­luar el trán­si­to de la agri­cul­tu­ra con­ven­cio­nal a la sos­teni­ble, según el gra­do de inte­gra­ción de los requi­si­tos agroe­coló­gi­cos. Esa cla­si­fi­ca­ción resul­t­ará apli­ca­da a esce­na­ri­os como ent­i­d­a­des nacio­na­les y loca­les, coope­ra­tiv­as, fin­cas, orga­nopó­ni­cos, huer­tos inten­si­v­os, par­ce­las y patios.

El Minis­te­rio de la Agri­cul­tu­ra (Minag) posee el encar­go de diri­gir la polí­ti­ca, imple­men­tar­la y con­tro­lar­la. Asi­mis­mo, faci­li­tará el acce­so a tec­no­lo­gí­as apro­pia­das y asis­ten­cia téc­ni­ca. Ent­re tan­to, el Minis­te­rio de Cien­cia, Tec­no­lo­gía y Medio Ambi­en­te velará por la inclu­sión de la agroe­co­lo­gía con enfo­que inte­gral en pro­gra­mas nacio­na­les, sec­to­ria­les y territoriales.

De igu­al mane­ra, la capa­cit­a­ción y la con­ci­en­tiza­ción des­em­pe­ñarán un rol fun­da­men­tal, por lo cual los minis­te­ri­os de Edu­ca­ción y Edu­ca­ción Supe­ri­or deben incor­porar el con­cep­to en la for­mación com­ple­ta del indi­vi­duo, con la actua­li­za­ción de los pla­nes de estu­dio, señaló Peña Turruellas.

Ent­re tan­to, los orga­nis­mos de la Admi­nis­tra­ción Cen­tral del Estado y el sis­te­ma empre­sa­ri­al, de con­jun­to con los Con­se­jos de Admi­nis­tra­ción Muni­ci­pal, y según sus Estra­te­gi­as de Des­ar­rol­lo, deberán fomen­tar el mejo­r­ami­en­to de las comu­ni­d­a­des rura­les y sus con­di­cio­nes de vida.

Los meca­nis­mos econó­mi­cos y finan­cie­ros para brin­dar incen­tivos con­tem­plan des­de boni­fi­ca­cio­nes tri­bu­t­a­ri­as a los impues­tos sob­re Ingre­sos Per­so­na­les y sob­re Util­ida­des; cré­di­tos pre­fe­ren­cia­les; apo­y­os especí­fi­cos para el acce­so a finan­cia­mi­en­to, has­ta segu­ros agro­pecua­ri­os, mencionó.

El Minag y el Minis­te­rio de Finanz­as y Pre­ci­os, agre­gó, cre­arán el Fon­do Nacio­nal de Fomen­to a la Agroe­co­lo­gía para los gas­tos demandados por ella, la pro­mo­ción de activ­i­d­a­des, proyec­tos a nivel muni­ci­pal, ini­cia­tiv­as de cien­cia, tec­no­lo­gía e inno­va­ción, ent­re otros usos.

Asi­mis­mo, res­al­ta la pro­mo­ción del Sis­te­ma Par­ti­ci­pa­tivo de Garan­tía Agroe­coló­gi­ca (SPGA), el pro­ce­so de cer­ti­fi­ca­ción local del trán­si­to hacia una agri­cul­tu­ra sos­teni­ble. Afir­mó que hay gran expe­ri­en­cia por­que vari­as fin­cas sos­tie­nen esa prác­ti­ca alre­de­dor de tres déca­das, pero solo aho­ra con­tarán con el reco­no­ci­mi­en­to inter­na­cio­nal requerido.

Por otra par­te, sur­ge la posi­bil­idad de rea­li­zar turis­mo agroe­coló­gi­co en los esce­na­ri­os cer­ti­fi­ca­dos mien­tras satis­fa­gan requi­si­tos como el enfo­que de la gran­ja a la mesa, enca­de­na­mi­ent­os pro­duc­tivos, eco­no­mía cir­cu­lar, pro­duc­tos sanos y reha­bi­lita­ción de la arqui­tec­tu­ra de paisa­je y patri­mo­nio rural.

Los inte­res­ados tie­nen que pre­sen­tar la soli­ci­tud escri­ta en la Dele­ga­ción Muni­ci­pal de la Agri­cul­tu­ra, jun­to a una copia del docu­men­to acre­di­ta­tivo de su titu­la­ri­dad sob­re el esce­na­rio y otra de la Cer­ti­fi­ca­ción Participativa.

El Decre­to 128 adquir­irá vigen­cia 90 días des­pués de su publi­ca­ción en la Gace­ta, que tam­bién con­tiene la Reso­lu­ción 228 del Minag, con­sis­ten­te en el Pro­ce­di­mi­en­to del SPGA.

Juan Guer­ra Gómez, fun­cio­na­rio de la Aso­cia­ción Nacio­nal de Agri­cul­to­res Peque­ños, ase­guró que solo la agroe­co­lo­gía per­mi­tirá lle­var adel­an­te la pro­duc­ción. Ade­más, el Movi­mi­en­to Agroe­coló­gi­co de Cam­pe­si­no a Cam­pe­si­no per­feccio­na la sos­teni­bil­idad de los sis­te­mas ali­men­ta­ri­os loca­les, subrayó.

Lejos de una simp­le alter­na­ti­va a un momen­to pun­tu­al, este con­sti­tuye «el modelo de pro­duc­ción cuba­no sos­teni­ble, más resi­li­en­te ante la cri­sis climá­ti­ca», con­sideró Yamilé Lamo­the Cre­spo, sub­di­rec­to­ra de Cien­cia e Inno­va­ción y Exten­sión Agra­ria del Minag.

Al respec­to, Rober­to Cabal­le­ro Gran­de, ges­tor de proyec­tos en la Aso­cia­ción Cuba­na de Téc­ni­cos Agrí­co­las y Foresta­les, alu­dió a la reper­cu­sión ideoló­gi­ca del asun­to, pues exi­ge el con­ven­ci­mi­en­to de la nece­si­dad de exten­der esa prác­ti­ca en toda Cuba.

🔗 https://acortar.link/lBfAzN